Kuro Satsuma

Kuro Satsuma (黒薩摩) es un tipo de cerámica tradicional japonesa originaria del Dominio Satsuma. Reconocida por su intenso esmaltado negro y su elegancia rústica, la cerámica Kuro Satsuma representa uno de los dos estilos principales de cerámica Satsuma (薩摩焼, Satsuma-yaki); el otro es Shiro Satsuma (Satsuma blanca). Históricamente, se ha asociado con el uso cotidiano, especialmente entre samuráis y la gente común.
Historia
Orígenes
Kuro Satsuma se remonta a finales del siglo XVI y principios del XVII, durante el período Azuchi-Momoyama y principios del período Edo, tras las invasiones japonesas de Corea (1592-1598). Durante esta época, Shimazu Yoshihiro, señor feudal de Satsuma, trajo alfareros de Corea a Japón, quienes se asentaron en diversas aldeas de hornos de la región.
Estos artesanos coreanos introdujeron técnicas avanzadas en la producción de cerámica, que sentaron las bases para los estilos blanco y negro de la cerámica Satsuma.
Evolución
Mientras que Shiro Satsuma se hizo famoso por su esmaltado color marfil y su fina decoración de esmalte sobreesmaltado, destinado a la élite y a la exportación, Kuro Satsuma se mantuvo arraigado en las tradiciones locales y utilitarias. Evolucionó principalmente como una pieza práctica para la vida cotidiana de los lugareños, especialmente para cuencos de té, botellas de sake y jarras de almacenamiento.
Características
Materiales
- Arcilla: Arcilla local rica en hierro de Kagoshima y alrededores
- Esmalte: Un esmalte con alto contenido de hierro que crea un acabado negro profundo y brillante
- Cocción: Normalmente se cuece en hornos de ascensión ("noborigama") a altas temperaturas
Apariencia
- Color: Esmalte negro intenso, a menudo con matices marrones, rojizos o violáceos.
- Textura: Rugosa y terrosa debido al contenido de hierro y a los métodos tradicionales de modelado.
- Decoración: Generalmente minimalista, aunque algunas piezas presentan patrones incisos sencillos o esmaltado de fresno natural.
Usos
La cerámica Kuro Satsuma se utilizaba tradicionalmente para:
- Recipientes de uso diario, como cuencos y platos.
- Utensilios para preparar té, especialmente en ceremonias de té de estilo rústico.
- Frascos para sake (tokkuri) y tazas (guinomi).
- Frascos para almacenar alimentos y líquidos.
Encarna la estética del wabi-sabi, enfatizando la simplicidad, la imperfección y la conexión con la naturaleza.
Hornos y Centros de Producción
Las áreas de producción notables de Kuro Satsuma incluyen:
- Horno Ryumonji (龍門司窯): Uno de los hornos más antiguos y famosos que produce Kuro Satsuma.
- Horno Naeshirogawa: Conocido por sus estilos de Satsuma blanco y negro.
- Horno Tateno: Contribuyó al desarrollo de los primeros estilos.
Estos hornos a menudo funcionaban en pequeñas comunidades rurales y transmitían sus técnicas de generación en generación.
Importancia cultural
La kuro satsuma posee valor cultural como forma de mingei (artesanía popular) (民芸, mingei) en Japón. Ha sido reconocida por:
- Continuidad histórica desde el periodo Edo hasta la actualidad
- Rol en la identidad regional de Kagoshima
- Integración en la cultura japonesa del té
Hoy en día es apreciado por coleccionistas, practicantes del té y aquellos interesados en las tradiciones cerámicas regionales de Japón.
Renacimiento moderno y preservación
En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para revivir Kuro Satsuma:
- Los artesanos locales continúan produciéndolo con métodos tradicionales.
- Las sociedades de preservación de artesanías y los museos de Kagoshima promueven su legado.
- Los talleres y las exposiciones ayudan a educar al público y animan a las generaciones más jóvenes a aprender el oficio.
Ver también
Referencias
- Kato, Tokuro. The Traditions of Japanese Pottery. Tokyo: Kodansha International, 1980.
- Japan Folk Crafts Museum. Catalogue of Regional Ceramics. Tokyo, 1998.
- Kagoshima Prefectural Government. Cultural Properties of Satsuma, official publication.
Audio
Language | Audio |
---|---|
English |