Export Satsuma

From Global Knowledge Compendium of Traditional Crafts and Artisanal Techniques
This page is a translated version of the page Export Satsuma and the translation is 100% complete.

La "Satsuma de Exportación" se refiere a un estilo de cerámica japonesa producida principalmente en el dominio Satsuma (actual prefectura de Kagoshima) y otros centros cerámicos de Japón a finales del siglo XIX y principios del XX, específicamente para el mercado extranjero. Caracterizada por su elaborada decoración, dorado y complejas escenas figurativas, la Satsuma de Exportación se volvió muy codiciada en Europa, Norteamérica y otros lugares, especialmente durante el "período Meiji" (1868-1912).

Historia

La cerámica Satsuma se originó a principios del siglo XVII, introducida en Japón por alfareros coreanos traídos durante las invasiones japonesas de Corea (1592-1598). Las primeras piezas eran de loza sencilla, de tonos cálidos y con sutiles vidriados.

Con la apertura de Japón a Occidente a mediados del siglo XIX, los alfareros adaptaron sus técnicas para atraer el gusto extranjero. Esto dio origen a la «Satsuma de Exportación», un estilo más ornamentado producido en grandes cantidades para exposiciones internacionales, regalos diplomáticos y exportaciones comerciales.

Puntos históricos clave

  • 1867 – La cerámica Satsuma apareció en Europa en la Exposición Internacional de París, lo que despertó el interés extranjero.
  • 1873–1900 – Auge de la producción para los mercados de exportación, coincidiendo con la participación de Japón en múltiples ferias mundiales.
  • Periodo Meiji tardío – La producción se extendió más allá de Satsuma, a Kioto, Osaka y Yokohama, lo que dio lugar a variaciones en el estilo y la calidad.

Características

Las piezas de Satsuma de exportación se reconocen generalmente por:

  • Cuerpo: Loza cremosa de color marfil con un fino vidriado craquelado (kan-nyū).
  • Decoración: Esmaltes sobreesmaltados densos y coloridos combinados con un suntuoso dorado.
  • Temas: Paisajes, escenas cortesanas, deidades budistas y motivos de la vida cotidiana.
  • Textura: Esmalte rico y en relieve (moriage) en algunos ejemplares de alta calidad.

Elementos decorativos típicos

  • Patrones de brocado inspirados en textiles.
  • Figuras mitológicas como Kannon, Jizō o Shōki.
  • Escenas de la naturaleza con flores de cerezo, peonías o crisantemos.
  • Episodios históricos de la literatura o el folclore japonés.

Principales centros de producción

Kioto

  • Conocido por sus finos detalles, su delicada pincelada y su elegante dorado.
  • Talleres como Kinkōzan y Yabu Meizan alcanzaron fama internacional.

Yokohama

  • Especializada en piezas de exhibición grandes y llamativas para coleccionistas occidentales.
  • Frecuentemente emplea colores brillantes y un dorado más intenso.

Osaka y Kobe

  • Producían productos de alta calidad y para el mercado masivo.
  • Muchos artículos se exportaban a través de estas concurridas ciudades portuarias.

Marcas y Firmas

Las piezas de Satsuma de exportación suelen llevar marcas en la base, generalmente en dorado sobre rojo. Los elementos comunes incluyen:

  • El emblema del círculo con la cruz del clan Shimazu (gobernantes de Satsuma).
  • Inscripciones en kanji que nombran al alfarero o al taller.
  • Frases como "Dai Nippon" (Gran Japón), que enfatizan el orgullo nacional.

Coleccionabilidad y Percepción Moderna Si bien la producción en masa dio lugar a niveles de calidad variables, la Satsuma de Exportación sigue siendo un objeto de colección muy apreciado. Las piezas más finas se valoran por:

  • Extraordinaria destreza en la pintura de miniaturas.
  • Escenas narrativas complejas.
  • Excelente estado de conservación con mínima pérdida de dorado.

Factores que influyen en el valor

  • Reputación del artista (p. ej., Yabu Meizan, Namikawa Yasuyuki).
  • Nivel de detalle y precisión pictórica.
  • Tamaño y singularidad de la forma.
  • Estado de los esmaltes y el dorado.

Ejemplos destacados

  • Jarrones para exhibir en salones europeos.
  • Juegos de té que combinan motivos japoneses con formas occidentales.
  • Figuras que representan dioses, samuráis o geishas.
  • Placas y platos de presentación diseñados para exhibir en la pared.

Legado

La Satsuma de Exportación es tanto producto de la adaptación de Japón al comercio global como una expresión de la artesanía tradicional moldeada por los gustos occidentales. Hoy en día, sirve como testimonio del intercambio cultural de la era Meiji, equilibrando las tradiciones artísticas nacionales con las demandas del mercado internacional.

Referencias

  1. Impey, Oliver. Japanese Export Satsuma, 1867–1914. London: British Museum Press, 2002.
  2. Ayers, John. The Art of Japanese Porcelain. London: Sotheby's Publications, 1982.
  3. Cortazzi, Hugh. Japan and the Victorian World. London: Routledge, 2013.
  4. Gisela Jahn. Meiji Ceramics: The Art of Japanese Export Porcelain and Satsuma Ware, 1868–1912. Munich: Prestel, 1989.
  5. Franks, Sir Augustus W. Japanese Pottery. London: South Kensington Museum, 1880.